miércoles, 28 de septiembre de 2011

ENFERMERÍA


ENFERMERIA

Destinada a la atención a las religiosas enfermas del convento. Actualmente se tiene una exposición de porcelana europea del siglo XVIII. Entre las obras de arte que mas se destacan:

• “Cristo de la paciencia” siglo XVIII de Pedro de Meza.

• “La Virgen de la Candelaria”, siglo XVIII, autor anónimo.

• “La Intercesión de la Virgen María”, siglo XVIII, autor anónimo.


INFIRMARY
Dedicated to the attention to the sick nuns of the convent. At the moment has an exhibition of European porcelain of the XVIII century. Among the works of art that but it highlights it is the:

• "Christ of the patience" XVIII century of Pedro de Meza.

• Virgen of the Candelaria, century XVIII, anonime author.

• Intercession of the Mary Virgen, century XVIII, anonime autor.

 

lunes, 5 de septiembre de 2011

SALA DE LOS CRISTOS Y CORO ALTO

 LA SALA DE HOSTIAS

En este lugar, las hermanas, realizaban las hostias para las parroquias de la Diócesis de Potosí; aquí es donde conservan sus moldes e instrumentos del siglo XVII y XVIII que ellas utilizaban en su época.
Se puede ver también, una colección de Cristos Crucificados en madera de cedro y maguey, que data del siglo XVIII.


THE ROOM OF HOST
In this place, the sisters, made out the Host for the Church and the external world, where they conserve their molds and instruments of the XVII and XVIII century; they used in their time.
One can also see, a collection of Crucified Christ in cedar wood and maguey that it dates of the XVIII century.


 EL CORO ALTO

Lugar que utilizaban para cantos religiosos de las festividades importantes de la Iglesia Católica; se tiene una colección de instrumentos musicales, como ser: Un Salterio y Clavicordio; en obras de arte, se tiene cuadros del siglo XVIII de autores anónimos, como ser:
• La presentación de las Jovenes al Convento.
• El profeta Elias.
• San Angelo.

THE HIGH CHOIR
Place that usedd to religious songs of the importand festivities of the catoholic church.
It has a colection musical instruments such as:
Salterio and clavicord.

WORKS OFART:
• The Presentation of the youngs to the convent century XVIII.
• The Elias profet, century XVIII
• Angelo Martir. Centurty XVIII.

viernes, 12 de agosto de 2011

IGLESIA Y CORO BAJO DEL MUSEO SANTA TERESA

Hermosísima imagen de la Virgen del Carmen en el centro del retablo del Templo.
LA IGLESIA SANTA TERESA
Considerada una de las obras arquitectónicas más hermosas, con un artesonado, un retablo y púlpito que muestra la exquisitez en el estilo barroco; en la misma se puede apreciar retablos y cuadros que corresponden al siglo XVII y XVIII; entre estas resalta: “La Creación”, de Autor Anónimo del siglo XVII.


THE CHURCH
Considered one of the most nice architectural works, with a coffered, an altarpiece and pulpit that it shows the delight in the Baroque style; in the same one you can appreciate altarpieces and pictures that correspond to the XVII and XVIII century; among these it stands out: "The Creation", of Anonymous Author of the XVII century.






EL CORO BAJO
Todas las hermanas que formaban la comunidad, participaban todos los días a la misa y la oración del oficio divino. Esta sala era utilizada también como el cementerio del convento. En este lugar se conserva el cuerpo incorrupto de la Fundadora del Convento, M. María Josefa de Jesús; se tiene esculturas y pinturas del siglo XVII y XVIII, como por ejemplo: “Santa Teresa de Ávila” de la Escuela de Sevilla; además contemplamos cinco cuadros que representan a las cinco religiosas que fundaron el mismo.

THE LOW CHOIR
All the sisters that she understood the congregation, came to listen every day the mass and the sentence of the divine occupation. This room was also used as the cementery of the convent, in the same way in this place the incorrupt body of the Founder of the Convent is conserved.

It, has sculptures and paintings of the XVII and XVIII century, as being: "Sacred Teresa of Ávila" of the Sevilla school and we also contemplate five pictures that represent the five nuns that founded the same one.



martes, 14 de junio de 2011

CONOZCA MÁS DEL MUSEO SANTA TERESA

CLAUSTRO PROCESIONAL

El primer patio del convento con columnas sencillas de madera el terminado en capiteles jónicos y en medio hay una fuente en forma de estrella de David con una cruz universal con cuatro brazos para que al mirarla desde cualquier parte se vea la cruz completa.
Es sorprendente encontrar de pie el árbol más antiguo del convento, es un manzano tricentenario que a la fecha sigue dando frutos.






SALA DE LOS ESPEJOS
En esta pequeña sala hay una colección de espejos. Se destacan  tres espejos forjados en plata del siglo XVIII que fueron parte de una dote, los demás formaban parte de retablos.

jueves, 2 de junio de 2011

UN POCO MÁS DEL MUSEO SANTA TERESA

El actual Museo Santa Teresa  es el antiguo convento de las Carmelitas Descalzas fundado en Potosí, Bolivia, bajo la advocación de Santa Teresa, el 24 de diciembre de 1685 por la Madre María Josefa de Jesús con algunas religiosas más.


El locutorio externo es la sala de visita de los padres a la hija religiosa en el convento;  la clausura del monasterio fue muy estricta en ésa época con rejas y púas para evitar el contacto físico y visual. La reforma del Vaticano II con el Papa Juan XXIII, flexibilizó las primeras restricciones.
 En pintura de tamaño monumental destaca un lienzo “El Árbol Genealógico de la Orden Carmelitana”, firmado en 1702 por Esteban Zeballos.
  
LOCUTORIO INTERNO

Fue un espacio para recibir visitas. Este ambiente está conectado al locutorio externo donde estaba la familia para hablar con la religiosa del convento. Siguiendo las reglas estrictas de clausura a la Carmelita solo la escuchaban. Así mismo se observa una cuchara larga para recibir regalos de la familia a través de una pequeña ventana.



PORTERÍA

 

 
Se destacan dos portones por el tamaño y el grosor. En el interior cuatro ejemplares de pintura civil de los benefactores de origen vasco, patrones y fundadores del convento. Las jóvenes aspirantes, futuras carmelitas, en este lugar se despedían de la familia. 
 Los fundadores.



 TORNO
 Las Carmelitas se comunicaban con el mundo exterior por un torno de modo que la persona del exterior no podía verlas a ellas.
Mediante el torno al girarlo las religiosas atendían a las personas que acudían a pedir oraciones, consejos, orientaciones... 
Vendían dulces, trabajos manuales, medicina casera y hostias...de esa forma obtenían lo necesario para su subsistencia.